¿Conoces al Cristo Negro de Sisal? La devoción que bendice el mar en Yucatán
El Cristo Negro de Sisal, patrono de los pescadores en Yucatán, es venerado cada agosto con una procesión marina que bendice el mar y asegura buenas pescas.
El Cristo Negro de Sisal es una de las imágenes religiosas más veneradas de Yucatán. Conocido también como el Señor de Sisal, es considerado el patrono de los pescadores y cada agosto protagoniza una de las tradiciones más significativas de la costa yucateca: la procesión marina para bendecir las aguas.
Historia y origen del Cristo Negro de Sisal
La tradición cuenta que esta imagen apareció flotando en el mar de Sisal hace más de 100 años. Algunos relatos aseguran que llegó tras un naufragio, convirtiéndose desde entonces en símbolo de protección y esperanza para los habitantes de la zona.
La tradición anual en Sisal
Cada año, durante el mes de agosto, se celebra la fiesta en honor al Cristo Negro. La peregrinación culmina con una procesión marítima en la que decenas de lanchas acompañan la imagen para bendecir el mar y pedir abundancia en las pescas, especialmente en la temporada del pulpo.
La procesión marina y sus festejos
El Cristo Negro regresa para estas celebraciones desde la parroquia de San Francisco de Asís, en Hunucmá. Durante la procesión, pescadores y devotos se unen en oración y fe. Al finalizar, el pueblo se llena de color con fuegos artificiales en la plaza central y espectáculos tradicionales, como el famoso carrito en forma de toro cubierto de cohetes.
Significado y devoción
Más allá de la tradición, el Cristo Negro de Sisal representa la unión entre la fe y el mar. Para los pescadores es un símbolo de esperanza y protección, una guía espiritual que asegura buenas cosechas y la seguridad de quienes se adentran en las aguas.
Conoce Sisal, un paraíso que se esconde en Yucatán
¿Quieres mantenerte informado o enviarnos tu reporte ciudadano? Síguenos en Facebook, X, Instagram, TikToky WhatsApp.
También puedes disfrutar de la programación en vivo de Azteca UNO y Azteca 7